viernes, 12 de abril de 2013

Bienvenidos, a proyectos institucionales 2 :D

este blog esta hecho por:


JONATHAN

ALFREDO

FERNANDO

JORGE

Esperemos sea de su agrado y puedan obtener información útil de lo que subimos:

LENGUAJE ICONICO

El lenguaje icónico es un sistema de representación  tanto lingüístico como visual. Se habla de lenguaje iconico al tratar la representación de la realidad a través de las imágenes. Por realidad se entiende la «realidad visual», considerada en sus elementos más fácilmente apreciables: los colores, las formas, las texturas, etc. Cuando se habla de las imágenes, lo que varía con respecto a otros modelos de representación (acústica, sensorial, lingüística, etc.) no es la relación que puede guardar la imagen con su referente, sino la manera singular que tiene la imagen de sustituir, interpretar, traducir esa realidad. Dentro del iconismo encontramos imágenes que cumplen la función de signo. El debate en este campo se centra, por una parte, en el carácter natural o artificial que tienen estos signos (iconos) y, por otra parte, en las propiedades que tiene que tener un icono para representar a su objeto. La percepción de un icono (imagen) y su asociación a una realidad o significado es posible mediante un proceso de reconocimiento que lleva a cabo el receptor del signo.
EJEMPLOS:


  • En él se engloban muchas formas de comunicación no verbal: código Morse, códigos universales (sirenas, Morse, Braylle, lenguaje de los sordomudos), códigos semiuniversales (el beso, signos de luto o duelo), códigos particulares o secretos (señales de los árbitros deportivo) fernando

LENGUAJE TEXTUAL:


La imagen multimedia es la respuesta a la pregunta del examen. La imagen multimedia se trata de posibilidad del lenguaje verbal más otros lenguajes gráficos en la pantalla del ordenador. Se ubica dentro de las imágenes proyectadas en movimiento.
El lenguaje textual representa la comunicación a través de letras, por medio de distintos sistemas de escritura. El texto es una unidad de lenguaje en uso. El lenguaje textual ha dado lugar a la comunicación escrita. En la comunicación escrita encontramos dos elementos importantes:
  • Lo sintáctico: lo sintáctico hace referencia a cómo se escriben las palabras. La sintaxis una subdisciplina de la lingüística y parte importante del análisis gramatical, se encarga del estudio de las reglas que gobiernan la combinatoria de constituyentes y la formación de unidades superiores a éstos, como los sintagmas y oraciones. 
  • Lo semántico: hace referencia al significado de las palabras. Al sentido o significado de un determinado símbolo, palabra... jorge























LENGUAJE TIPOGRÁFICO:


ejemplo
Entendamos primero lo que es la tipografía:
Tipografía es el arte y la técnica de crear y componer tipos para comunicar un mensaje. También se ocupa del estudio y clasificación de las distintas fuentes tipográficas.

Fuente tipográfica es la que se define como estilo o apariencia de un grupo completo de caracteres  números y signos, regidos por unas características comunes.

Familia tipográfica, en tipografía, significa un conjunto de tipos basado en una misma fuente, con algunas variaciones, tales, como por ejemplo, en el grosor y anchura, pero manteniendo características comunes. Los miembros que integran una familia se parecen entre sí pero tienen rasgos propios.

En conjunto de estas definiciones y respecto al lenguaje, podemos entender que el lenguaje tipográfico es tener la habilidad de utilizar las tipografías de manera sutil para el motivo que que queremos dar a conocer. 
Esto depende del grupo a quien va dirigido un producto o servicio. Las tipografías cuentan con características en las cuales los individuos relacionan el tipo y el producto o servicio como ya antes he mencionado.
Al igual que por medio de un tipo podemos hacer atractivo el motivo para los consumidores.
EJEMPLOS:


  • EL ABECEDARIO
  • COMO ESTAN ORGANIZADAS LAS LETRAS.
jonathan








HISTORIA DEL CÓMIC:

Al hablar de los antecesores de la historieta, es inevitable nombrar a los antiguos egipcios, que representaban muchos de sus mitos en dibujos y jeroglíficos que realizaban sobre hojas de papiro, y también hacían murales en forma de tira, que incluían imagen y texto. Otros ejemplos son las cristaleras, el tapiz de Bayeux, las bandas que rodean las columnas romanas conmemorativas (como la Trajana o la de Marco Aurelio), los retablos medievales (con los que, mediante imágenes, se explicaban al pueblo historias, crímenes y sucesos en general), los dibujos de las civilizaciones precolombinas (como los códices, pintados por los mayas y los aztecas) e incluso las primitivas pinturas rupestres. A estos ejemplos citados se pueden agregar algunas obras pictóricas de Hyeronnimus Bosh, Brueghel o Goya, las cuales adquieren un carácter narrativo. Pero quizás los antecedentes más cercanos a la historietas sean las Aucas y Aleluyas, destinadas fundamentalmente a satisfacer las necesidades de instrucción de niños y adolescentes. Estas publicaciones, que comenzaron a editarse en Francia a partir de 1820, se caracterizaban por narrar pequeños cuentos y aventuras mediante ilustraciones, aunque, a diferencia de la historieta, los textos no se integraban orgánicamente dentro de los dibujos, sino que se adicionaban a modo de explicación complementaria al pie de los grabados. Sin embargo, la historia del cómic se relaciona más correctamente con la de la imprenta y la caricatura. La historieta (que nace casi al mismo tiempo que el cine) pronto desarrollará su particular lenguaje icónico, y las primitivas viñetas, todas del mismo tamaño y con los textos al pie o tímidamente incluidos en el dibujo, serán sustituidas por viñetas de diferentes tamaños y situación y, sobre todo, evolucionarán rápidamente los modos y alcances de los textos. Estos se incluirán, casi desde el principio, en globos o bocadillos; su particular forma, así como el tamaño y dibujo de las letras, constituyen, por sí solos, todo un modo de expresión independiente. El uso de onomatopeyas, escritas con grandes letras, ciertos símbolos ya universalmente aceptados (como una sierra cortando un tronco para indicar sueño o una bombilla que se enciende para explicar que el personaje ha tenido una idea) tienen un alcance comunicativo que difícilmente puede lograr otro medio de expresión. Inicialmente estas historietas tenían carácter cómico, de ahí el nombre: cómic-strip (tira cómica). (alfredo)



TRAMA DE UN CÓMIC:



Vivimos una de las épocas más exigentes para los guionistas. Probablemente, nunca hemos estado tan saturados de historias. Al cabo de un día, una persona puede ver u oír muchas horas de narración a través de los medios de comunicación (televisión, cine, radio). También puede leer. Así, llega un momento en que se alcanza un cierto agotamiento creativo. El mayor drama de la industria del cómic es que no te rías con las tiras cómicas, no te entristezcas con los dramas y no sientas miedo con las historias de terror. ¿Qué sentido tienen las historietas si no inspiran las emociones que pretenden trasmitir? jonathan

























ELEMENTOS DE UN CÓMIC:


VIÑETA: En la historieta, una viñeta es un recuadro delimitado por líneas que representa un instante de la historia. Se la considera como la representación pictográfica del mínimo espacio y/o tiempo significativo, y constituye la unidad mínima del montaje del comic. Este espacio acotado y escénico recoge una acción dibujada y en ocasiones un texto,1 por lo que dentro de ella suelen coexistir el lenguaje icónico y a veces también el lenguaje verbal. Al espacio que separa las viñetas se le conoce como calle.


File:Petit Sammy éternue.jpgFERNANDO



GLOBO: El globo o bocadillo ("balloon" en inglés) es una convención específica de historietas y caricaturas, destinada a integrar gráficamente el texto de los diálogos o el pensamiento de los personajes en la estructura icónica de la viñeta. Se trata de un indicador fonético con múltiples formas posibles, aunque predomina la de óvalo, y que apunta a un personaje determinado, al cual se atribuye su contenido sonoro.

En Italia la historieta se denomina fumetto, precisamente en referencia al nombre del globo en italiano.

BOCADILLO: Es el espacio donde colocamos el texto que piensan o dice un personaje y tiene dos partes rabillo y globo 



VÉRTICE: Es la parte del bocadillo en una de las esquinas que sale al personaje.
JONATHAN

CARTUCHOS: La cartelacajetíncartucho o didascalia es un espacio rectangular o cuadrado que sirve para recoger texto dentro de una historieta, pero que se coloca siempre fuera de la imagen, a modo de inciso, en la misma viñeta o entre dos diferentes, distinguiéndose así del globo. Su posición más frecuente es la horizontal, ya sea al pie o en la parte superior de la imagen.

FERNANDO

DIO:  Son los personajes inventados por la trama del comic.





ONOMATOPEYAS: La onomatopeya imita a un sonido y aparece dentro o fuera del globo

JORGE












¿Que es un blog?


Un blog (en español, sin comillas ni cursiva, también bitácora digitalcuaderno de bitácoraciberbitácoraciberdiario, o weblog) es un sitio web periódicamente actualizado que recopila cronológicamente textos o artículos de uno o varios autores, apareciendo primero el más reciente, donde el autor conserva siempre la libertad de dejar publicado lo que crea pertinente.
El nombre bitácora está basado en los cuadernos de bitácora, cuadernos de viaje que se utilizaban en los barcos para relatar el desarrollo del viaje y que se guardaban en la bitácora. Aunque el nombre se ha popularizado en los últimos años a raíz de su utilización en diferentes ámbitos, el cuaderno de trabajo o de bitácora ha sido utilizado desde siempre. ALFREDO

TIPOS DE BLOG:


TEMATICO: Es aquel que se le da uso para publicar noticias,o hechos trascedentes de la actualidad y para comentar acerca de estos.

PERSONAL: Un blog el cual tiene usos mas personales como una vida de alguien o algo donde compartes fotos y sucesos de la vida del autor.

COLABORATIVO: es el blog escrito por varias personas ejemplo asi como el de nosotros


FOTOLOG:  es una especie de blog en que no se escribe mucho sino que un parrafo y lo complementa una imagen

AUDIOBLOG O PODCAST:  es el blog que se publica un programa de audio similar a una estacion de radio
 

gracias por visitarnos miss Brenda nos merecemos un 10 :) saludos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario